18 jul 2014

Metasistemas y nosotros mismos

“Meta” es una palabra que está muy de moda estos días. Lamento que ciertas palabras se pongan de moda o entren en el léxico diario, porque esto conlleva a que terminen siendo mal usadas y su significado se deteriore hasta perderse totalmente. Por eso he dejado de utilizarla como latiguillo, ahora la ocupo cuando realmente corresponde. Pero cuál es el gran dilema con el término “Meta”, que importa que se tergiverse o no? Después de todo el lenguaje siempre está en constante cambio. Es que resulta que “Meta” describe una cualidad muy importante, tan importante, que si en ella no existiríamos, o mejor dicho, no sabríamos que existimos.

Para poner en contexto la situacion, “Meta” cualifica a un objeto o cosa que hace referencia a sí misma. Por ejemplo una meta-película, es una en la cual el guion o los personajes hacen referencia a la propia película, el personaje “sabe” que está dentro de una película, un recurso muy usado en las comedias.
Pero la auto referencia tiene un rol mucho más importante para nosotros que va más allá de crear una película ingeniosa. Nosotros somos meta sistemas, conocemos de nuestra existencia, y somos conscientes (algunos más, otros menos) de ella. La auto referencia, y el concepto de existir, de poder decir “yo”, es algo tan común en la experiencia diaria humana, que creo difícil que alguien quiera contradecirme en eso. Sin embargo esto no termina ahí, donde puedo encontrar opositores es al decir que la auto referencia es lo que nos hace quienes somos, existimos porque somos “Meta”. Acá vale hacer una aclaración, los objetos existen, piensen o no, se auto referencien o no, una piedra existe, aunque ella no lo sepa. Sin embargo cuando digo que existimos porque nos auto referenciamos, no me refiero a nosotros como los objetos físicos, si no nosotros como la propiedad emergente de la interacción de los mismos. Cabe preguntarse que es lo que hace que un objeto este vivo. Que es la vida en sí? Después de todo, los seres vivos y no vivos están compuestos por los mismos elementos químicos. Sin embargo nos resulta fácil, en la mayoría de los casos, distinguir los entes vivos de los inanimados. Es que la vida, al igual que la conciencia es una propiedad emergente, algo que no se encuentra en ningún elemento químico, que no se puede aislar o independizar. Y acá no se confundan, no me gusta el misticismo, es que justamente se llama propiedad emergente pues aparece de la interacción de las partes, y desaparece por completo si estas se desvinculan, si separasen cada uno de los átomos de carbono e hidrogeno que me componen (por favor no lo hagan), no quedarían cada uno con un pedacito de mi vida, sino que mi vida desaparecería por completo. 

Si uno entra a racionalizar sobre el asunto, la cosa empieza a ponerse complicada. Por que una bacteria recibe el honorable título de estar viva, mientras una reloj digital, por dar un ejemplo, no? Piénselo realmente, no se asuste lector, una bacteria no tiene sistema nervioso, no tiene cerebro, es un conjunto de reacciones químicas que se van sucediendo una tras otra, fascinantes y sumamente complejas, pero reacciones químicas al fin y al cabo, sin embargo una reloj digital también tiene mecanismos sumamente complejos y fascinantes que suceden fuera del alcance de la vista. Pareciera que la bacteria sustenta el título de ser vivo por arbitrariedad, por estar hecha mayormente de carbono y agua en vez de carbono y silicio. Dejemos de lado la definición de vida que uno recibe en la educación preescolar, donde nos dicen que un ser vivo, para ser tal, debe entre otras cosas poder reproducirse, esa definición es totalmente anticuada e inútil en ambas direcciones, pues puede ser cumplida simplemente fabricando una máquina que pueda hacer copias de sí misma, como por ejemplo una impresora 3D que imprime impresoras 3D. Además esa regla o requerimiento es la que deja afuera de la categoría de vivos a los virus, casi arbitrariamente, pues están compuestos de los mismos materiales que llamamos orgánicos y tienen propiedades emergentes igual de fascinantes que una bacteria, excepto que para reproducirse necesitan ayuda externa. Como advertí, la cosa se pone complicada.

Virus bacteriófago atacanto una bacteria
Bien, entonces la vida es una propiedad emergente, pero no necesariamente auto-referente, es decir, hasta donde sabemos, una bacteria está viva, pero no tiene conciencia, no pude amar ni odiar, ni mirarse al espejo y decir “debería hacer más ejercicio”. Se observa en la naturaleza que todos los organismos capaces de realizar actividades cognitivas complejas poseen la capacidad de reconocerse, de pasar la prueba del espejo y verse a sí mismos en el reflejo. En cierta forma pasar de ser un sistema a ser un meta sistema parece ser un requerimiento mínimo para la inteligencia según la entendemos los humanos. Con inteligencia no me refiero simplemente a la capacidad de resolver problemas o entender conceptos abstractos sino también (y fundamentalmente) a la capacidad de sentir. Después de todo, como puede uno amar, odiar, ser feliz y sufrir si uno no existe? Insisto que la existencia de la cual hablo no es la de la materia que nos compone, la cual es evidente, sino de la propiedad emergente auto-referente
que se manifiesta a partir de la compleja interacción de dicha materia, eso es lo que somos. Esta emergencia no es para nada anti naturalista, todo lo contrario, son fenómenos naturales los cuales al combinarse manifiestan propiedades novedosas que individualmente no poseían, es así que el agua exhibe propiedades que ni el hidrógeno ni el oxígeno poseen individualmente.
Una hormiga es un organismo con un sistema nervioso sumamente sencillo, con una serie de directivas que solo le permite realizar tareas simples, sin embargo la colonia completa de hormigas es capaz de realizar tareas mucho más complejas y tomar decisiones en conjunto que la hormiga individual jamás podría. Es así como de nuestra “colonia” de neuronas aparecemos nosotros. Parece ser entonces que no existimos porque pensamos sino que existimos porque nos pensamos.

2 comentarios:

  1. Esta reflexión me disparo varias ideas, por lo que ha cumplido su objetivo.
    Lo de “Meta”, me recuerda al “Conócete a ti mismo” de los antiguos griegos. Sé que tu reflexión apunta hacia otra cosa, pero considero que en la medida en que los hombres tenemos conciencia de nosotros mismos, es que cumplimos verdaderamente nuestra razón de ser. Vivimos más intensamente.
    Esta característica es la que más nos diferencia de otros seres que consideramos vivos. La capacidad de vivir dentro y fuera de nosotros. Dos mundos simultáneamente.

    ResponderBorrar